El hip hop no solo es un género musical, es también la expresión de un ambiente cultural lleno de muchas particularidades. Al hablar de un ambiente cultural, me refiero a todas aquellas manifestaciones sociales que construyen toda una identidad y hacen del hip hop una manera alternativa de entender nuestros tiempos. Pues como expresión cultural, el hip hop ha atravesado fronteras y se ha convertido en un hogar para muchas personas a lo largo del mundo.
MELAH junto a la fundación Cartel Urbano han creado: El Encuentro Internacional de Hip Hop. Un espacio que nació gracias a esta forma de comprender este ambiente cultural. Sin embargo, su intención va más allá de un análisis superficial de este fenómeno cultural. Ya que este encuentro se ha transformado en un lugar en el que confluyen diferentes agentes que buscan fortalecer el sector creativo, creando espacios de libre expresión y pensamiento crítico. Adicionalmente, apoyando el hip hop en zonas de periferia y marginales, sin discriminar a nadie y abriendo sus puertas a todos.
Durante los días 25, 26, 27 y 28 de noviembre se dará este encuentro, el cual ya va por su tercera edición. El eje principal será la construcción de paz, memoria y verdad, reconociendo la capacidad que tienen este tipo de expresiones alternativas para dar cuenta de nuestra realidad social, no solo a nivel local, sino internacional. En esta ocasión contarán con el apoyo del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), organización internacional que lucha por la protección de los derechos humanos y redirige sociedades que han sufrido violaciones sobre estos.

Dados los tiempos que corren, el desarrollo de esta edición se hará por los canales virtuales tanto de MELAH como de Cartel Urbano. Contando a lo largo de los cuatro días con paneles, muestras artísticas, mesas de discusión, showcases de artistas nacionales e internacionales, talleres y charlas. Los cuales reflexionaran alrededor del hip hop como expresión de resistencia, inclusión y participación social.
Es necesario resaltar que esta edición contará con la exposición de #ArteEnResistencia. Una exposición que reune el trabajo visual de más de 40 artistas, quienes han alzado su voz para construir piezas que van desde la fotografía, la ilustración digital, el cartelismo, entre muchas otras expresiones, para resistir en pro de la justicia y la paz. Por otro lado, también se presentará un repositorio de contenidos sobre procesos sociales, liderados por miembros del movimiento nacional de hip hop. Con la intención de crear un archivo digital para todos aquellos interesados en conocer el desarrollo de estos procesos.
***
A continuación les dejamos la programación del 3º Encuentro Internacional de Hip Hop:
25 de Noviembre:


26 de Noviembre:


27 de Noviembre:


28 de Noviembre:


***
*** MAAS es posible gracias a los aportes por la compra de merch. Así apoyas nuestra comunidad de gestores, redactores y artistas. Visita maaslaplataforma.co/apoyanos para más información ***
– MAAS, Música Alternativa Autogestionada y Sostenible–