El arte no es ajeno a las condiciones socio-políticas en las que se desarrolla y el hip hop es una muestra de ello. Como cultura, no solo como música, siempre ha sido un movimiento reaccionario y denunciador. No solo por su origen marginal, sino también porque vive y respira entre las calles, las entiende y habla de sus realidades. El último mes ha sido crítico para el país, pues con un paro con exigencias legítimas, el recrudecimiento de la crisis social y la violencia institucional han sido la respuesta. Pero a pesar de ello no han faltado las manifestaciones crítica a esta situación, como lo más reciente de VHESE, ‘Ni Júbilo, Ni Gloría’. Un sencillo que se enmarca en los últimos días vividos en las calles de una lucha que quiere ser apagada y silenciada.
***

Un beat a puro estilo boombap, muy tradicional, da vida a este corte que habla mucho más a través de sus barras. Un título irónico que revela la ausencia de júbilo y gloría como símbolos de un himno que por estos días se queda vacío. Pues, como nos dice el mismo VHESE: Nos quitan los ojos pero los abrimos/ No nos soportan pero resistimos/ Nos quieren asustar pero volvimos/ Y aunque nos sigan matando nunca estuvimos tan vivos. Una clara muestra de la violencia que sufre la protesta.
Por otra parte, en medio de sus letras se hace evidente una falta de reconocimiento institucional de una desigualdad que cada día crece. Y a la cual muchas veces, parecieran someternos las élites. Pero allí se abre el espacio de reflexión, pues a través de un tema como ‘Ni Júbilo, Ni Gloría’ hay un gesto por conservar la memoria de las injusticias vividas.

De esa forma VHESE nos deja con un sencillo que demuestra la impotencia y rabia de estos días en Colombia. Un sentimiento que se transporta al arte, para dejar en evidencia lo que ocurre en nuestras ciudades, en nuestros pueblos, en nuestras calles, con nuestra gentes. Un desborde de violencia que solo nos devuelve a épocas pasadas, que creíamos ya superadas pero que revelan que hay muchas problemáticas de fondo en nuestra sociedad.