FEP2024: el punto de encuentro del rap nacional

¿Como el hip hop local coronó las tarimas del FEP? Esa es una pregunta que tiene varios años de respuesta. El rap colombiano ha tenido varias épocas y ha logrado anotar nombres en las tarimas más rerpresentativas del país, entre ellas, el Éstereo Picnic. 

EL PRESENTE tiene varios precedentes: la presentación de Ali Aka mind en 2017, el debut de Alcolirykoz en 2019, el culto semievangélico que convocó Crudo en 2022, y la tanda categórica de No Rules Clan en la última edición del festival. 

Es momento de hablar de los emcees de 2024 y entender por qué estamos a puertas de un encuentro generacional histórico para la cultura hip hop del país. 

***

La Etnnia

5 – 27 es el génesis del rap colombiano. De hecho, es muy común que se refieran a La Etnnia como «los papás» del movimiento. Lo anterior se afirma con justa causa, porque esta agrupación nacida en el barrio Las Cruces es el punto de partida para el hip hop de Bogotá. 

El Ataque del Metano (1995) es un álbum mítico que sigue en la conversación tras casi 30 años de publicación. Darle play es tener una regresión al submundo capitalino de los 90; un escenario hostil que marcó las letras e historias del grupo. Es más, hasta en lo sonoro hay diferencias y hay historia, porque los beats de este trabajo suenan bastante crudos y ásperos en el buen sentido. 

La presentación de La Etnnia en esta edición marca el encuentro de dos mundos distintos: la calle bogotana y el festival más nice del país. Ahí sí como dicen, «hay que empezar por el principio».

Ruzto

El son de Ruzto inició en 2007 con el proyecto de Aerophon, el mismo que se referenció en la vuelta por su sensibilidad con la cotidianidad y el arte urbano. Sin embargo, en 2013 Ruzto saltó al agua en solitario con El Ego y yo, un álbum que expuso su talante confrontativo y su particular influencia por el jazz. 

En 2018  el MC publicó El Sonero Menor, un larga duración que orientó su propuesta a nuevas técnicas de canto y ritmos tradicionales como el bolero. Su trabajo más reciente, CHÉVERE, es un EP que lleva su propuesta hacia beats de corte lo – fi y barras cálidas. Pero nos falta un detalle del presente, y es que este bogotano es un productor cuyo catálogo tiene 29 pistas a fecha de hoy.

Ruzto es una de las firmas más veteranas y firmes del cartel en 2024. Estamos hablando de un profesional del verso y las pistas que ha abanderado al rap bogotano desde hace dos décadas.

El Kalvo

El Kalvo es uno de los contrastes más sustanciosos y auténticos de esta lista. Sus líricas pueden hablar desde comer los tres golpes gastronómicos de Bogotá, hasta asumir el rigor permanente que tiene la vida.

Este señor es un diccionario de símbolos y narrativas de “Bacatá”, porque quién más tiene lanzamientos como Galguerías, Mr. Chabakán, o Polombia (con mayúscula de Pobreza). Además, toca destacar su estilo charlado que invita a sentar cabeza con la baldosa, o su capacidad para ensamblar otras estéticas con su género de origen. 

Afortunadamente Estéreo Picnic y el hip hop nacional cuentan con un rolo templado que tiene un propósito claro: contar historias poderosas sobre el beat.

Selene

Históricamente la participación femenina en el rap ha sido mucho menor a la masculina, por lo menos en Colombia. Pero, en cada generación hay mujeres como Selene que se paran en la raya e interpretan su arte con código y personalidad.

La localidad de Kennedy fue el epicentro artístico de Selene para retratar realidades urbanas y desarrollar skills. Quinina (2023), su último álbum, es refleja su agudeza para cantar versos profundos y barras con punch. Por otra parte, Selene ha colaborado con referentes como Realidad Mental, Penyair y el beatmaker T – Chord.

Este encuentro debía tener en cuenta a una mujer virtuosa que representa el futuro y los valores del género. Selene está lista para entrar en el beat del FEP y consolidar un proceso artístico de 4 años.

Oblivion Mighty Trash

Si a Medellín le dicen la ciudad de la eterna rimadera es por algo, y sus talentos no dejan de florecer desde hace varios años. Oblivion Mighty Trash es una joya cuya historia con el rap empezó cuando escuchó Hubiera, el tema de Crudo Means Raw (2016).

LO – POCALYPSE loops (2022) y No Me acuerdo (2024), esos dos álbumes han sido suficientes para proclamarse como el referente de la nueva sangre del rap paisa. En ambos trabajos Oblivion desentraña sus reflexiones personales de forma virtuosa y sensible hacia su entorno. 

El mismo Vic Deal dice que «el rap de Medellín tocará la cima«, y hay que creerle cuando nombres como Oblivion Mighty Trash entran en el juego.

Penyair

Penyair es un rapero que pueden recomendar a sus amistades y familiares. Hay que empezar diciendo que la escuela de este artista de Suba fueron los buses y los torneos de freestyle. Asimismo, sus letras tienen una carga personal y filosófica proveniente de las calles, los viajes y básicamente, la experiencia vital de José David Pineda.

La ley del todo (2021) es un álbum que representa un antes y un después para la prometedora carrera de este MC. Allí, Penyair se sumerge en un mundo con códigos populares y mensajes introspectivos. Por otra parte, está Antes del Alba (2023), un trabajo que expande su espíritu urbano y perspectiva como artista .

Estereo Picnic es un escenario puesto para Penyair. La campaña de él se ha ganado el respeto del género y el corazón de miles de colombianos.

***